
Diagnóstico y Tratamiento de Problemas de Tiroides
Los nódulos tiroideos son hallazgos muy frecuentes al realizar un ultrasonido. Existen protocolos claros sobre cuando estos nódulos deben de ser analizados y/o extraídos. Además la cirugía de la tiroides debe siempre de llevarse a cabo por cirujanos expertos en el área y que realizan esta cirugía de manera habitual para evitar posibles complicaciones. En el Centro Clínico de Cabeza y Cuello le podemos asesorar, y en caso que fuera necesario, realizar biopsias guiadas por ultrasonido.

Diagnóstico por Imágenes, Ultrasonido de Cabeza y Cuello
Como expertos en el área de cabeza y cuello, indicaremos estudios de imagen cuando estas estén indicadas. Igualmente contamos con equipo de ultrasonido para poder realizar diagnósticos y seguimientos de lesiones.

Toma de Biopsias
Dependiendo de las características y localización de la lesión, es posible realizar biopsias con anestésico local o con anestesia general. En ocasiones puede ser suficiente realizar biopsias mediante aspiración con aguja fina (BAAF). Contamos con todo el equipo necesario para la toma de biopsia y análisis de los resultados.

Prick Test
Test cutáneo muy usado en otorrinolaringología para del estudio de alergias. Se utiliza para comprobar a qué sustancias se es alérgico. Se deposita una gota de la sustancia que se tiene que probar sobre la piel y después de 15-20 minutos se valora si la respuesta es positiva.

Audiometría
Estudio que permite determinar como escucha un paciente, mediante la colocación de unos audífonos y presentándole distintas frecuencias. Es un estudio fácil de realizar y de utilización frecuente para determinar si hay perdidas en la audición.

Timpanometría
Estudio que permite medir y graficar la presión en el oído medio (mide cuanto se mueve la membrana timpánica y los huesecillos) para determinar si existe líquido o moco acumulado detrás del tímpano o si la trompa de Eustaquio (que en condiciones normales ventila el oído medio) funciona adecuadamente.

Otomicroscopía
Visualización de la membrana timpánica mediante un microscopio que permite una visión amplificada con la finalidad de poder observar con mayor nitidez el tímpano. Por medio de la otomicroscopía se pueden diagnosticar diferentes tipos de enfermedades del oído como tapones de cerumen, colesteatoma, perforaciones timpánicas, otitis medias secretoras.

Respuesta auditiva troncoencefálica (ABR, por sus siglas en inglés)
Estudio que permite, mediante la colocación de unos parches (electrodos) en la cabeza, determinar como reacciona al sonido el nervio auditivo.

Otoemisiones acústicas (OAE, por sus siglas en inglés)
Estudio en el cual se colocan unos micrófonos en los oídos que detectan el sonido emitido por la cóclea. La ausencia de estos sonidos es sugestivo de sordera.

Nasolaringoscopía Flexible
Estudio indoloro realizado por medio de una cámara flexible especial para evaluar estructuras de la nariz (tabique, cornetes), adenoides, amígdalas lineales, base de lengua y laringe (cuerdas vocales).

Laringostroboscopia
Estudio indoloro realizado por medio de una cámara flexible especializada que hace tomas en cámara lenta de las cuerdas vocales. El objetivo es observar el movimiento de las cuerdas vocales en un monitor para establecer si existe alguna patología que esté irrumpiendo con el funcionamiento normal de las cuerdas vocales.

Análisis de Voz
Serie de estudios realizados por un experto que proporciona información sobre la acústica de la voz mediante estudios de los componentes de la voz: Frecuencia fundamental, intensidad, jitter, shimer, etc.

Prueba Funcional de la Deglución Bajo Visión Endoscópica
Estudio de deglución dinámico realizado con el fibrolaringoscopio flexible, que evalúa las diferentes fases de la deglución en tiempo real con diferentes tipos de alimentos.

Videonistagmografía
Se realiza una serie de pruebas en pacientes con vértigo, (sensación ilusoria de movimiento) para estudiar los movimientos oculares encargados de mantener estables las imágenes percibidas por la retina. La técnica permite identificar la presencia de movimientos oculares espontáneos anormales, movimientos oculares provocados por estímulos del órgano de equilibrio y comparar los resultados de ambos órganos del equilibrio.

V-HIT o prueba de impulso cefálico
Estudio utilizado en pacientes con vértigo que permite evaluar por medio de una videocámara de alta velocidad, el movimiento ocular compensatorio al mover la cabeza rápidamente. Este estudio permite cuantificar la relación de movimiento de la cabeza con los ojo y también puede registrar movimientos oculares anormales que se presentan en pacientes con lesiones vestibulares.

VEMPS o potenciales vestibulares miogénicos evocados
Estudio usado en pacientes con vértigo para evaluar el órgano de equilibrio, comparando un lado con el contralateral por medio de sensores especiales que miden el reflejo vestibulocólico (relación entre el órgano del equilibrio y los músculos del cuello).

Posturografía digital
Estudio que evalúa el desequilibrio de una forma cuantitativa y objetiva, midiendo las oscilaciones corporales sobre una plataforma especializada.

Pruebas calóricas
Estudio utilizado en pacientes con vértigo estimulando de forma térmica el laberinto de cada oído mediante la irrigación del conducto auditivo externo con aire a 30ºC y a 44ºC. Luego se evalúa comparativamente el nistagmo (movimiento ocular anormal espontáneo) que dicho estímulo genera de cada ojo. Test de agudeza visual dinámica computarizada de acuerdo al AIBd: prueba que evalúa la presencia de oscilopsia con movimiento de cabeza en los planos horizontal y vertical.

Polisomnografía
Estudio del sueño realizado por medio de varios sensores que ayuda a determinar cuantas apneas (cese completo de la respiración) se tiene durante la noche. Se utiliza para el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño.

Prueba terapéutica con CPAP
El tratamiento médico para la apnea del sueño es con CPAP. Este es un aparato que, por medio de presión positiva, suministra oxígeno a través de una máscara nasobucal o nasal. La prueba terapéutica se usa para determinar si el paciente está cómodo con el tratamiento y de no ser así, se le ofrecen otras opciones.