top of page
  • Foto del escritorCentro Clínico Cabeza y Cuello

¿Apnea del sueño en niños?


Los adenoides son órganos productores de defensas locales ubicados al final de los túneles respiratorios nasales. Infecciones virales o bacterianas a repetición y enfermedades asociadas a inflamación como reflujo gastroesofágico, alergias respiratorias o la exposición de los niños al humo del cigarro pueden generar aumento del tamaño de los adenoides.

Cuando los adenoides crecen disminuyen el espacio para respirar por la nariz por lo que los niños abren la boca para complementar la respiración. Los pacientes con adenoides grandes suelen tener dificultad para comer cosas sólidas, suelen babear, mantienen los labios y la boca seca.

Si este problema permanece en el tiempo suelen adaptar la forma de la cara para ganar espacio para respirar por la boca manifestado por caras alargadas, labios finos, paladares alargados, dientes separados y alteraciones en la mordida.


El Ronquido en niños


El síntoma que nos debe de alarmar sobre un espacio para respirar insuficiente es el ronquido.

El ronquido es la vibración de los tejidos que entran en contacto con el aire en el camino hacia los pulmones y aparece cuando este espacio para respirar es insuficiente. El crecimiento de las amígdalas y adenoides es la causa del 95% de los ronquidos en pediatría. Si la obstrucción es muy importante suele alterar la calidad del sueño generando alteraciones en la oxigenación (Apnea del sueño) y puede generar disminución en la curva de crecimiento y problemas de control de esfinters con niños que mojan la cama.

La búsqueda de aire para respirar, hace que los niños adopten posiciones extrañas en la cama, usualmente cambiando de posición constantemente (sueño inquieto), estirando el cuello y despertando frecuentemente a tomar líquidos. La hiperactividad y el bajo rendimiento escolar suele estar asociado a apnea del sueño pediátrico.

Los pacientes con ronquido y respiración bucal deben de ser valorados para investigar la causa y tratarlo con medicamentos como: antialérgicos, esteroides nasales tópicos y antibióticos dependiendo del caso y de no mejorar se evaluaría la resección de los adenoides.





CONTÁCTANOS








bottom of page